CFGS Educación Infantil

REGULACION LEGAL:

–       REAL DECRETO 1394/2007, de 29 de octubre, por el que se establece el título de Técnico Superior en Educación infantil y se fijan sus enseñanzas mínimas.

–       Decreto 226/2008, de 16-09-2008, por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de Técnico Superior en Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha

Identificación.

El título de Técnico Superior en Educación Infantil queda identificado por los siguientes elementos:

–       Denominación: Educación Infantil.

–       Nivel: Formación Profesional de Grado Superior.

–       Duración: 2000 horas.

–       Familia Profesional: Servicios Socioculturales y a la Comunidad.

–       Referente europeo: CINE –5b (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación).

Perfil profesional del título.

El perfil profesional del título de Técnico Superior en Educación Infantil queda determinado por su competencia general, sus competencias profesionales, personales y sociales, por la relación de cualificaciones y, en su caso, unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en el título.

Competencia general.

La competencia general de este título consiste en diseñar, implementar y evaluar proyectos y programas educativos de atención a la infancia en el primer ciclo de educación infantil en el ámbito formal, de acuerdo con la propuesta pedagógica elaborada por un Maestro con la especialización en educación infantil o título de grado equivalente, y en toda la etapa en el ámbito no formal, generando entornos seguros y en colaboración con otros profesionales y con las familias

Competencias profesionales, personales y sociales.

Las competencias profesionales, personales y sociales de este título son las que se relacionan a continuación:

a) Programar la intervención educativa y de atención social a la infancia a partir de las directrices del programa de la institución y de las características individuales, del grupo y del contexto.

b) Organizar los recursos para el desarrollo de la actividad respondiendo a las necesidades y características de los niños y niñas.

c) Desarrollar las actividades programadas, empleando los recursos y estrategias  etodológicas apropiados y creando un clima de confianza.

d) Diseñar y aplicar estrategias de actuación con las familias, en el marco de las finalidades y procedimientos de la institución, para mejorar el proceso de intervención.

e) Dar respuesta a las necesidades de los niños y niñas, así como de las familias que requieran la participación de otros profesionales o servicios, utilizando los recursos y procedimientos apropiados.

f) Actuar ante contingencias relativas a las personas, recursos o al medio, transmitiendo seguridad y confianza y aplicando, en su caso, los protocolos de actuación establecidos.

g) Evaluar el proceso de intervención y los resultados obtenidos, elaborando y gestionando la documentación asociada al proceso y trasmitiendo la información con el fin de mejorar la calidad del servicio.

h) Mantener actualizados los conocimientos científicos y técnicos relativos a su actividad profesional, utilizando los recursos existentes para el aprendizaje a lo largo de la vida.

i) Actuar con autonomía e iniciativa en el diseño y realización de actividades, respetando las líneas pedagógicas y de actuación de la institución en la que desarrolla su actividad.

j) Mantener relaciones fluidas con los niños y niñas y sus familias, miembros del grupo en el que se esté integrado y otros profesionales, mostrando habilidades sociales, capacidad de gestión de la diversidad cultural y aportando soluciones a conflictos que se presenten.

k) Generar entornos seguros, respetando la normativa y protocolos de seguridad en la planificación y desarrollo de las actividades.

l) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones que se derivan de las relaciones laborales, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente.

m) Gestionar su carrera profesional, analizando oportunidades de empleo, autoempleo y aprendizaje.

n) Crear y gestionar una pequeña empresa, realizando estudio de viabilidad de productos, de planificación de la producción y de comercialización.

ñ) Participar de forma activa en la vida económica, social y cultural, con una actitud crítica y de responsabilidad

ENTORNO PROFESIONAL.

1. Este profesional ejerce su actividad en el sector de la educación formal y no formal y en el sector de los servicios sociales de atención a la infancia.

2. Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes:

–       Educador o educadora infantil en primer ciclo de educación infantil, siempre bajo la supervisión de un maestro o maestra como educadores en las instituciones dependientes de organismos estatales o autonómicos y locales, y en centros de titularidad privada.

–       Educador o educadora en instituciones y/o en programas específicos de trabajo con menores (0-6 años) en situación de riesgo social, o en medios de apoyo familiar, siguiendo las directrices de otros profesionales.

–       Educador o educadora en programas o actividades de ocio y tiempo libre infantil con menores de 0 a 6 años: ludotecas, casas de cultura, bibliotecas, centros educativos, centros de ocio, granjas escuela, etc.

Cualificaciones profesionales completas incluidas en el título:

a) Educación infantil SSC322_3. (R.D 1368/2007, de 19 de octubre), que comprende las siguientes unidades de competencia:

UNIDADES DE COMPETENCIA.

UC1027_3: Establecer y mantener relaciones fluidas con la comunidad educativa y coordinación con las familias, el equipo educativo y con otros profesionales.

UC1028_3: Programar, organizar, realizar y evaluar procesos de intervención educativa de centro y de grupo de niños y niñas.

UC1029_3: Desarrollar programas de adquisición y entrenamiento en hábitos de autonomía y salud, así como otros de intervención en situaciones de riesgo.

UC1030_3: Promover e implementar situaciones de juego como eje de la actividad y del desarrollo infantil.

UC1031_3: Desarrollar los recursos expresivos y comunicativos del niño y la niña como medio de crecimiento personal y social.

UC1032_3: Desarrollar acciones para favorecer la exploración del entorno a través del contacto con los objetos; relaciones del niño o niña con sus iguales y con las personas adultas.

UC1033_3: Definir, secuenciar y evaluar aprendizajes, interpretándolos en el contexto del desarrollo infantil de cero a seis años.

Puestos de Trabajo:

  • Educador o educadora infantil en primer ciclo de educación infantil.
  • Educador o educadora en instituciones y/o programas específicos de trabajo con menores (0-6 años) en situación de riesgo social, o en medios de apoyo familiar.
  • Educador o educadora en programas o actividades de ocio y tiempo libre infantil con menores de 0 a 6 años: ludotecas, casas de cultura, bibliotecas, centros educativos, centros de ocio, granjas escuela, etc.

MODULOS PROFESIONALES:

  1. Son módulos profesionales de primer curso:

a) Didáctica de la educación infantil.

b) Autonomía personal y salud infantil.

c) Expresión y comunicación.

d) Desarrollo cognitivo y motor.

e) Primeros auxilios.

f) Inglés técnico para educación infantil.

g) Formación y orientación laboral.

2.  Son módulos profesionales de segundo curso:

a) El juego infantil y su metodología

b) Desarrollo socio afectivo.

c) Habilidades sociales.

d) Intervención con familias y atención a menores en riesgo social.

e) Proyecto de atención a la infancia.

f) Empresa e iniciativa emprendedora.

g) Formación en centros de trabajo.

Duración y distribución horaria semanal ordinaria para los módulos del Ciclo Formativo

MÓDULOS

Distribución de horas

Horas anuales Horas Semanales

1º Curso

–       Didáctica de la educación infantil. 194 horas anuales;  6 horas semanales

–       Autonomía personal y salud infantil. 159 horas anuales;  5 horas semanales

–       Expresión y comunicación. 194 horas anuales;  6 horas semanales

–       Desarrollo cognitivo y motor. 194 horas anuales;  6 horas semanales

–       Inglés técnico para educación infantil. 64 horas anuales;  2 horas semanales

–       Formación y orientación laboral. 91 horas anuales;  3 horas semanales

–       Primeros auxilios 64 horas anuales;  2 horas semanales

2º Curso

–       Desarrollo socio afectivo. 121 horas anuales;  6 horas semanales

–       Habilidades sociales. 143  horas anuales;  7 horas semanales

–       Intervención con familias y atención a menores en riesgo social. 121 horas anuales;  6 horas semanales

–       Proyecto de atención a la infancia. 35 horas

–       El juego infantil y su metodología 165 horas anuales;  8 horas semanales

–       Empresa e iniciativa emprendedora. 55 horas anuales; 3 horas semanales

–       Formación en centros de trabajo. 400 presenciales en el centro de prácticas.

TOTAL HORAS: 2000

FORMACION EN CENTROS DE TRABAJO:

La FCT, es uno de los Módulos Pofesionales más determinantes de la calidad de la nueva Formación Profesional. En definitiva, es un bloque de contenidos de formación específica que se desarrolla en la empresa. De él podemos destacar:

El módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo (FCT) es un bloque de Formación Específica cuyos contenidos están organizados alrededor de actividades productivas propias del perfil profesional.

Este módulo profesional, en todo caso, será presencial. Quedarán exentos quienes acrediten una experiencia laboral relacionada con los estudios profesionales que está cursando.

La característica más relevante de esta formación es que se desarrolla en un ámbito productivo real (público o privado), donde los alumnos podrán observar y desempeñar las actividades y funciones propias de los distintos puestos de trabajo de una profesión, conocer la organización de los procesos productivos o de servicios y de las relaciones laborales, siempre orientados y asesorados por los Tutores del Centro Educativo y del Centro de Trabajo

Se concreta en la realización de unas prácticas que:

1. Se programan previamente

2. Son obligatorias para obtener el título

La duración total es de 400 horas, distribuidas en el trimestre del curso académico.  La jornada diaria debe ser igual o cercana al horario laboral de la empresa, siendo como mínimo de 5 a 6 horas. Las prácticas se realizan en periodos lectivos (exceptuando los periodos vacacionales de Navidad y Semana Santa). Las personas responsables de la FCT son el profesor tutor del Centro Educativo y profesional tutor de la Empresa.

El documento donde se concreta como se va a desarrollar y evaluar este Módulo, es el Programa Formativo, constituido por un conjunto de actividades productivas-formativas que ha de realizar el alumnado y por unos procedimientos de realización, seguimiento y evaluación.

Objetivos de la FCT:

  • Complementar la cualificación ya adquirida por los jóvenes en el centro educativo mediante el conocimiento de los procesos productivos reales.
  • Conocer e incorporarse a una organización empresarial, en la que los alumnos realizan actividades formativo-productivas propias de su perfil profesional.
  • Evaluar la competencia profesional de los jóvenes en situación real de trabajo, con participación empresarial. De este modo se favorece la inserción laboral de los jóvenes titulados.

Organización de la FCT:

La realización de la FCT requiere la colaboración entre los centros educativos y las empresas. Para ello es necesaria la firma de un convenio de colaboración entre ambas instituciones en el que se comprometen a:

  • Designar un Tutor de Empresa y un Tutor del Centro Educativo, para el seguimiento y evaluación de los alumnos.
  • Acordar el “programa formativo” que contemple las actividades que han de realizar los alumnos en la empresa.

Las características más singulares de este “convenio de colaboración”, son las siguientes:

  • No implica relación laboral de los alumnos con la empresa.
  • El Seguro Escolar, además de un Seguro de Responsabilidad Civil y de Accidentes concertado a este fin por las Administraciones Educativas, cubre las posibles contingencias de los alumnos en la empresa.
  • Se podrá rescindir el convenio o suspender su vigencia a petición de cualquiera de las partes.

Realización y seguimiento de la FCT:

  • Desarrollar las actividades del “programa formativo” acordado en el convenio de colaboración.
  • Los períodos de realización serán aquellos prefijados por las Administraciones Educativas (en general de septiembre a diciembre, y de abril a junio, en función de la duración total del Ciclo).
  • El Profesor-Tutor educativo desarrollará una jornada quincenal en el centro educativo con los alumnos, así como visitas periódicas a la empresa.
  • El Tutor de la empresa será el coordinador de las actividades de los alumnos de la empresa, aportando aquellas orientaciones que contribuyan al proceso formativo del alumno.

EVALUACION DE LA FCT:

El Tutor de la empresa emite un “Informe valorativo” de la competencia profesional del alumno, que es tenido en cuenta por el Tutor del centro educativo en el momento de calificación del módulo de FCT.

Programas Bilingües
ESO Y BACHIBAC

Erasmus+
Etwinning

Plan de Igualdad

Exposiciones

Proyecto Escolar Saludable

Leemos CLM
BIBLIOTECA

25 Aniversario

Actividades Complementarias y Extraescolares

Galas y Graduaciones