PARÍS 1937. 80 AÑOS DEL GUERNICA

Exposición conmemorativa de los 80 años del Pabellón de España en la “Exposición Internacional de París de 1937”.

Durante el curso 2016-2017 la dirección del IES “ATENEA”, con el apoyo del resto de la comunidad educativa, no quería dejar pasar la ocasión de montar una nueva exposición, y la motivación la encontramos en un acontecimiento de nuestra historia más reciente, el bombardeo de la ciudad vasca de Guernica, el 26 de abril de 1937 durante la guerra civil española. El tema podía servir para conocer mejor este hecho de nuestra historia contemporánea, pero también teníamos claro que la exposición no era solo el Guernica de Picasso, sino que había que había que entenderlo en el espacio para el que fue creado. Uniendo propuestas e ideas, y teniendo en cuenta la vocación francófona de nuestro instituto, por tener la sección bilingüe en francés y el Bachibac, nos pareció que había que contextualizar el Guernica en la “EXPOSITION INTERNATIONALE DES ARTS ET TECHNIQUES DANS LA VIE MODERNE DE PARÍS DE 1937.

El IES ATENEA quiso así recrear el El Pabellón Español de la Exposición Universal de París de 1937 convertido en toda una declaración de la Segunda República sobre el papel humanizador del arte frente a la creciente violencia, tanto en España como en Europa.

La exposición se organizó en cuatro apartados.

  • LAS EXPOSICIONES UNIVERSALES. PARIS 1937.  Aquí se explicaba el sentido de estas exposiciones, que no era otro que procurar que el arte y la técnica estén unidos para que el desarrollo industrial favorezca la expansión de los valores espirituales. En esta parte había una abundante información gráfica con los carteles que anunciaban el evento y fotografías de los pabellones, especialmente los de Alemania y la URSS, enfrentados físicamente e ideológicamente.
  • EL PABELLÓN DE ESPAÑA. Esta parte arrancaba con un reconocimiento al director general de Bellas Artes del momento Josep Renau, uno de los artífices del proyecto. Contaba con el atractivo de las fotografías que se conservan del pabellón de España, un estudio de la arquitectura de José Lluis Sert y Luis Lacasa, un equilibrio entre vanguardia y tradición, y una maqueta que reconstruye fielmente el pabellón. Esta maqueta era un gran recurso didáctico, ya que permite que los visitantes puedan ubicar las obras en su lugar.

No faltaron las referencias a Federico Garcia Lorca y a Luis Buñuel, dos imprescindibles del pabellón español.

En esta parte se intentaba recrear las obras más significativas, entre ellas la escultura de Alberto Sánchez, “España tiene un camino que conduce a una estrella”; de Julio González la “Monserrat”; de Francisco Pérez Mateos “Oso Polar”, de Picasso Cabeza de Boiseloup” y la “Dama oferente”; el mural de Joan Miró “Payes catalán en rebeldía” o el postcripto de Picasso “Mujer llorando”.

  • GUERNICA-ALMADÉN. El centro de la exposición se dedicaba a una recreación de El Guernica de Pablo Picasso en tres dimensiones y casi de tamaño real, realizada íntegramente por los alumnos y alumnas del instituto, dirigidos por la directora y profesora de Educación Plástica y Visual, Ana Trillo y los profesores de tecnología Santiago Andrada y Ángel Villaseñor. Frente al cuadro, en el centro de la sala, la Fuente de Mercurio “Almadén” de Alexander Calder. Acompañaban estas obras unas imágenes con carteles de los dos bandos contendientes en la guerra civil española; los grabados “Sueño y mentira de Franco” de Picasso, los preparatorios del Guernica; las fotografías de Dora Maar sobre el proceso creativo del Guernica, así como imágenes sobre el bombardeo de la ciudad.
  • AUDIOVISUAL con un documental sobre el bombardeo de Guernica, la obra de Picasso y y la Exposición de París de 1937 con imágenes de la época. Un recurso de imagen y sonido que completaba la visión de la exposición.

Pablo Picasso pintó Guernica por encargo del Gobierno de la República para el Pabellón Español como testimonio y denuncia del bombardeo de la población vasca. Se considera una obra fundamental para el arte del S. XX y sigue siendo un símbolo universal de la lucha contra la opresión, del antibelicismo mundial y de la lucha por la libertad. Guernica es una de las imágenes más emblemáticas del mundo contemporáneo y último gran cuadro de historia de la tradición europea.

Con este proyecto didáctico el IES “ATENEA” quiso transmitir una lección no solo de historia, arte y cultura sino también de valores como la tolerancia y la paz para nuestro alumnado.

Como se proponía la Expo de PARIS 1937:

…que el arte pueda procurar a cada uno, cualquiera que sea su condición social, una vida más cómoda, que ninguna incompatibilidad exista entre lo bello y lo útil, que el arte y la técnica deben estar indispensablemente unidos, puesto que si el progreso industrial se desarrolla bajo el signo del arte favorezca la expansión de los valores espirituales, patrimonio superior de la humanidad.

Toda una declaración de principios que se pueden extrapolar a nuestra labor docente.

Programas Bilingües
ESO Y BACHIBAC

Erasmus+
Etwinning

Plan de Igualdad

Exposiciones

Proyecto Escolar Saludable

Leemos CLM
BIBLIOTECA

25 Aniversario

Actividades Complementarias y Extraescolares

Galas y Graduaciones